CLAM - Principal  

TAGs

Traduzir

EM DESTAQUE | notícias CLAM
 
Colômbia

O GÊNERO DEPOIS DA CONSTITUIÇÃO

Con el objetivo de suscitar reflexiones frente a temas actuales relacionados con el género y la diversidad, la Escuela de Estudios de Género (EEG) de la Universidad Nacional de Colombia lanza su Boletina Anual. Se trata de una publicación periódica de opinión integrada por artículos cortos y dirigida a un público amplio. Cada año, la Boletina abordará un tema de relevancia para las luchas y planteamientos teóricos y políticos de mujeres y grupos sexuales minorizados.

Con motivo de la conmemoración de los veinte años de la Nueva Constitución colombiana, la EGG propuso una reflexión sobre el significado de la Carta de 1991 en materia de género. “Si bien la Constitución de 1991 consagró importantes normas a favor de los derechos de las mujeres, que contribuyen a eliminar distintas clases de discriminación sufridas por ellas en distintos ámbitos hasta este entonces” –señala la directora de la Escuela, Mara Viveros, en el editorial del este primer número– “es importante hacer un balance en relación con los logros que trajo para ellas respecto a varios puntos: sus derechos políticos y civiles; su participación en los niveles decisorios de la administración pública; sus derechos sociales y culturales; el reconocimiento de la diversidad de familias, del carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad colombiana, de la libertad de credo y del carácter secular del Estado”, anticipa.

¿Qué significa analizar con una perspectiva feminista los discursos promovidos por la nueva Carta Magna? ¿Hasta qué punto se ha incorporado una perspectiva de género en la elaboración de leyes y en el desarrollo de los preceptos constitucionales? ¿Se ha tenido en cuenta la participación del movimiento de mujeres en estos procesos? ¿Qué impacto ha tenido la Constitución en materia de equidad de género? ¿Cuáles han sido sus efectos en los debates teóricos, en el potencial de los discursos feministas colombianos y en las agendas feministas? Son estas algunas de las preguntas que articulan los textos de la publicación.

El primer número de la Boletina está dividido en tres partes. En una se analiza el impacto de la Carta en la garantía de los derechos de las mujeres y su potencial para generar nuevos desarrollos normativos y herramientas jurídicas, entre ellos la jurisdicción constitucional y la aplicación del bloque de constitucionalidad. Este instrumento es un mecanismo que ha permitido incorporar la perspectiva de género en sentencias de la Corte Constitucional. Si bien los autores y autoras reconocen tales enunciados jurídicos como un importante avance, señalan que el actual contexto económico e ideológico del país ha reducido su impacto social y su materialización. Componen esta sección los artículos La Constitución de 1991 y los avances en el reconocimiento de los derechos de las mujeres de Diana Esther Guzmán y Rodrigo Uprimny; El Estado laico, los derechos sexuales y reproductivos y el derecho a decidir a dos décadas del cambio constitucional de Sandra Mazo y Liliana Caicedo; El punto de apoyo de Catalina Ruiz Navarro y El bloque de constitucionalidad y la Constitución de 1991. Una apertura para expandir ideas del género de Alisa Sánchez.

Otra sección aborda el lugar que jugó el movimiento social de mujeres colombianas en su diversidad, y las estrategias y mecanismos que utilizó para lograr que los derechos de las mujeres adquirieran rango constitucional. En ella se ofrecen balances parciales, desde distintas perspectivas, sobre los alcances y límites de la movilización de las mujeres en Colombia en la coyuntura constitucional y sus efectos para la concreción de los derechos de las mujeres y la equidad de género. La componen los textos: La Constitución, un gran avance, pero a la vez mucho que desear de Yolanda Puyana Villamizar; La Constitución de 1991 y su impacto en la equidad de género de Claudia del Pilar Mojica Martínez; El movimiento de mujeres y la Constitución de 1991 de Norma Villarreal Méndez; y Avances de las colombianas, bolivianas y ecuatorianas en los procesos constituyentes y en la soberanía corporal de Elizabeth Quiñónez Toro.

Por último, se analizan las restricciones impuestas y las contradicciones de género que persisten en la Constitución. Se refieren asuntos como la definición de la familia y la pareja en el régimen político de la heterosexualidad y de la nacionalidad, marco que actúa como demarcador del ejercicico de la ciudadanía; los vaivenes de los desarrollos legislativos sobre la violencia contra las mujeres; y los desafíos del Estado en la garantía del derecho constitucional de las mujeres a la educación. Componen la sección: El discurso heterosexual en la Constitución colombiana de 1991 de Ochy Curiel; Las transformaciones en los discursos sobre la violencia contra las mujeres en Colombia de Gladys Rocío Ariza Sosa y Constitución de 1991. Garantía relativa del derecho a la educación para las mujeres de Imelda Arana Sáenz.

La Boletina es de distribución gratuita. Las personas y organizaciones interesadas en adquirir ejemplares impresos pueden solicitarlos por escrito a la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Para mayor información y verificación de la disponibilidad de ejemplares, pueden comunicarse en Bogotá al teléfono 3165000 Ext. 10403 / 10404, o al correo electrónico escgenco_fchbog@unal.edu.co

Próximamente, la Boletina estará disponible en versión electrónica en la página web: http://www.humanas.unal.edu.co/genero/

Publicada em: 30/11/2011

voltar




IMS/UERJ - R. São Francisco Xavier, 524, 6º Andar, BL. E - 20550-013 - Rio de Janeiro - RJ - Brasil