TAGs
Traduzir
| |
Chile
Ferramentas para o ensino
Durante los días 13 y 14 de marzo se realizó en Chile el seminario de evaluación del curso piloto de formación a distancia “Género y Sexualidad: competencias para la docencia”, desarrollado por el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer - CEDEM y el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos - CLAM para estudiantes de las carreras de pedagogía de la Escuela de Educación y Humanidades de la Universidad Nacional Arturo Prat (sedes Iquique, Santiago y Victoria). El curso replicó una experiencia realizada en Brasil por el CLAM, junto al Ministerio de Educación y las Secretarías Especiales de Políticas para la Mujer y de Promoción de la Igualdad Racial y al British Council, adaptada en Chile por el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM) en colaboración con el CLAM, para la formación de profesionales de la educación. Su implementación fue posible en el marco del Convenio de colaboración entre CEDEM y la Universidad Nacional Arturo Prat (UNAP), entre cuyos objetivos se cuenta la docencia en temas prioritarios como el género y la sexualidad. El seminario de evaluación del curso piloto de este curso de formación on-linefue una oportunidad única para reunir a los coordinadores de Brasil y Chile, académicos de la UNAP, coordinadores temáticos, tutores en línea y alumnos y alumnas que participaron del curso (de las sedes de Iquique, Santiago y Victoria) y reflexionar sobre la experiencia, recoger las opiniones, discutir sobre los aprendizajes, formulando recomendaciones y propuestas futuras. El ejercicio de evaluación es un momento fundamental de la implementación de una nueva actividad, particularmente tratándose de una experiencia piloto. Se examinan con rigurosidad las variables involucradas, los aspectos positivos y negativos, las dificultades encontradas, las fortalezas y desafíos, para optimizar a futuro la aplicabilidad de la experiencia en diversos contextos. ¿Hubo sensibilización y cambio en la comprensión de los temas de discriminación, género, sexualidad?, ¿se incorporaron conceptos para esa mejor comprensión?, ¿sirvió la metodología utilizada para alcanzar esos objetivos?, ¿sirven los medios virtuales para ello? “En lo referente al curso, ha sido una herramienta para revisar mi disco duro cerebral y desempolvar temas de discusión que siempre contribuyen al mejoramiento de nuestra visión de vida”, señaló un estudiante cuando se le consultó sobre la importancia y trascendencia del curso on-line, reflejando el impacto personal de la experiencia piloto. Otra alumna dijo al final de la experiencia que “como profesora básica en formación, estoy muy contenta de haber realizado el curso, ya que para educar, tuve y sigo teniendo, primero, que corregir mis propios pensamientos y actitudes, enfrentándome a mis propios prejuicios y miedos cada vez que se han hecho o harán presentes en mi vida. Ahora cuento con herramientas y argumentos, por ejemplo sobre los derechos sexuales y reproductivos de los hombres y las mujeres, y tengo muy presente que lo principal es educar con respeto, tolerancia y responsabilidad.” Teresa Valdés y José Olavarría, coordinadora general del curso piloto y coordinador de las relaciones con UNAP, respectivamente, fueron los anfitriones del Seminario. Por la UNAP participaron Ángel Cabeza, Director de la Sede de Santiago de la UNAP; Heriberto Watson, Director del Departamento de Educación y Humanidades de la UNAP-Iquique; Alejandra Maco, Jefa de la Unidad de Autoevaluación, UNAP- Victoria; Sylvia Zamorano, académica del Departamento de Educación y Humanidades, UNAP-Iquique y Paula Zúñiga, académica, en representación del Jefe de Carrera de Pedagogía, UNAP Santiago. Del CLAM estuvieron presentes Horacio Sívori, Coordinador para la Región Andina y Cono Sur del CLAM; Andréia Barreto, de la Coordinación Ejecutiva del CLAM y Fabíola Rohden, Coordinadora general del área de formación y Profesora Adjunta del IMS/UERJ. Durante los dos días del seminario se trabajó en tres talleres de análisis integrados por los distintos actores del curso, quienes discutieron en cada oportunidad una pauta de trabajo y luego participaron en un plenario que permitió consensuar conclusiones y compararlas con las del informe de la Coordinación. El curso está dividido en cuatro módulos: uno de apertura; dos temáticos, sobre género uno y sobre sexualidad y orientación sexual el otro; y uno final de síntesis y evaluación. El módulo sobre género analiza ese concepto en variados contextos sociales y particularmente en el de la escuela, presenta a los actores que trabajan en la lucha contra las desigualdades de género y establece relaciones entre estas desigualdades y otras desigualdades sociales. A su vez, el módulo sobre sexualidad y orientación sexual aborda los principales conceptos de estas dos categorías y su relación con los derechos, la salud y el sistema escolar. Con respecto a los contenidos del curso, los responsables chilenos valoraron la calidad de los textos producidos en el Brasil, que sirvieron como base para la experiencia chilena. Sin embargo, junto con la traducción y adaptación, en algunos temas fue necesario confeccionar nuevos textos más acorde con la realidad chilena, reemplazando ejemplos y casos para la discusión. Un ejemplo fue el de de las manifestaciones locales de discriminación étnica. Asimismo, se optó por incorporar una nueva unidad referida a las políticas del Ministerio de Educación sobre educación en sexualidad y afectividad, en tanto objetivo transversal, y a las oportunidades que ofrece el currículo para tratar dichas temáticas. Los tutores valoraron cómo los textos del curso incorporan conceptos con diversos niveles de complejidad, de un modo comprensible y fácilmente relacionable con experiencias cotidianas y situaciones esperables en el aula. Valoraron también especialmente el glosario conceptual del curso; de gran ayuda para las y los estudiantes. No obstante, consideran que la comprensión y aplicación de algunos contenidos no siempre alcanzó el nivel esperado. Los casos de estudio, disparadores de debates en foros on-line, columna vertebral de la propuesta metodológica del curso, en esta ocasión fueron considerados útiles para la discusión. Un desafío del curso es lograr que en estos debates sean discutidos los conceptos incorporados a través de los módulos e unidades del curso y no meramente emanados del sentido común. Los foros son eficaces en la medida en que allí cristalizan los conocimientos adquiridos en las lecturas y se ensayan cambios de percepción y actitud. La participación en los mismos fue variable en cantidad y calidad, sin embargo, la diversidad del alumnado en los grupos-cursos aportó mucho a la discusión de los temas y a una mirada desde la diversidad. Este curso fue diseñado con la modalidad de enseñanza on-line, considerando una sesión presencial al inicio para introducir a los/as estudiantes en las temáticas, y a la metodología y ambiente virtual. El curso fue desarrollado en el ambiente Moodle, un sistema de gestión de cursos de código abierto, que tiene como fundamento la construcción social del aprendizaje. El Glosario, por ejemplo, es una herramienta ofrecida por el ambiente Moodle. Cada vez que aparece un concepto clave en el texto, éste está vinculado al glosario, de tal forma que al hacer clic sobre el mismo se pueda acceder a su definición. Al cierre del seminario, que concluyó con la entrega de certificados a los/as alumnos/as presentes y al equipo docente y profesional que trabajó en el curso, el Profesor Heriberto Watson comprometió su apoyo para dar continuidad a esta iniciativa durante el segundo semestre de 2008, lo que deberá ser discutido con las autoridades superiores de la Universidad Arturo Prat. Expresó, asimismo, su deseo de que en el año 2009 este curso piloto pueda incorporarse como materia obligatoria en esta casa de estudios. Horacio Sívori anunció que el CLAM estudiaría las alternativas para continuar colaborando con la Universidad y el CEDEM en este proyecto. Publicada em: 18/03/2008 |