TAGs
Traduzir
| |
Argentina
Falar de educação sexual
Esta semana comienza el dictado del curso Nuevos paradigmas en la educación sexual, que se extenderá durante los meses de septiembre y octubre. Hay programado nueve encuentros. Detrás de esta propuesta de formación destinada a profesionales y estudiantes de diversas áreas, está la iniciativa de un grupo de educadoras y educadores sexuales que conforman la AAES. Esta organización, de profesionales de áreas tales como la salud, educación y, ciencias sociales, todos especializados en educación, comenzó sus actividades en 1993. Está integrada por Silvia Kurlat, presidente de la organización quien además de educadora sexual es periodista y psicóloga social, Marta Cerrutti (psicóloga social y educadora sexual), Ana Corral (médica de adolescentes, sexóloga clínica y educadora sexual), Ana Codiani (profesora y educadora sexual), Daniela Gallo, Daniel Palacios y colaboradores, a modo de referentes zonales, en La Matanza y Moreno, la provincia de Buenos Aires. “Los primeros años estuvimos abocados a la búsqueda del perfil institucional”, apunta Marta Cerrutti, una de las fundadoras de la asociación. “Con ese momento realizábamos actividades para pares, nucleábamos a educadores, dictábamos cursos de formación de formadores sobre el tema sexualidad humana, buscando abrir nuevos caminos en el campo de la sexualidad.” Esa búsqueda los llevó a orientarse a la tarea educativa de la promoción de la salud, como práctica preventiva. “Con el transcurrir de los años fuimos viendo que a este equipo le interesaba más el trabajo comunitario –agrega Marta. En este momento -continúa- la mayoría de los proyectos están destinados a la población victimizada socialmente de la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano de la provincia de Buenos Aires. El trabajo está centrado en educación sexual con perspectiva de género y marco de derechos humanos”. Un interés especial de la AAES es introducir la educación sexual en el sistema educativo. No es habitual en Argentina encontrar organizaciones que trabajen directamente en el tema de educación sexual y que lo hagan con niñas, niños y adolescentes. ¿Qué asuntos abordará el curso? El curso es sobre educación sexual y abordará temas tales como responsabilidad de la educación pública; diferentes formas de vivir la sexualidad, la educación sexual y los derechos; estigmatización; discriminación en el mundo del trabajo; paternidad y aborto; violencia y relaciones de poder; sexualidad y nuevos paradigmas. ¿A quienes va dirigido? En una primera instancia fue pensado para profesionales y estudiantes de las áreas de salud, educación y ciencias sociales. Después vimos que hay personas con otra formación interesadas en la temática lo cual también nos interesa. Se han inscripto muchas/os profesionales, entre ellas/os docentes, obstetras, psicólogas/os, trabajadores sociales y abogadas/os de defensorías de menores. La novedad radica en que no se trata de un curso de educación sexual tradicional sino sobre nuevos paradigmas y nuevas temáticas que aborda la educación sexual. Ya habíamos hecho otros cursos pero queríamos que este tuviera otro tinte, El hecho de que un ámbito como una universidad tecnológica se preste para esto me parece que no es poco, por que en realidad los cambios devienen cuando uno puede introducirse en lugares que habitualmente son compartimentos estancos. Eso es un plus. Han incluido una diversidad de voces en el dictado del curso. ¿Cuáles fueron los motivos? No se puede hablar de educación sexual sin la mirada de todos los actores sociales, sin el Estado y la sociedad civil por ejemplo. Para abordar el tema de derechos de los niños, por ejemplo, necesitamos gente que esté trabajando en el tema por eso invitamos al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y al Programa Okupakalle del Servicio de Paz y Justicia –SERPAJ- como representantes de la voz de los chicos. La combinación de panelistas invitados no tiene como fin generar una polémica sino simplemente incluir miradas diferentes –explica Silvia Kurlat. ¿Cuáles son las expectativas de la AAES con relación a esta actividad? Este primer curso fue pensado para sensibilizar, es una primera aproximación –cuenta Ana Corral. Dependiendo del perfil de los participantes se verá el diseño. La idea de la convocatoria es que posteriormente se pueda armar una red con los participantes. El año próximo se puede hacer un segundo nivel ya de formación. También sería buena la posibilidad de dictarlo en ciudades del interior del país. La educación sexual en las escuelas La mayoría de los integrantes de la asociación coinciden en que están dadas las condiciones para hablar de educación sexual y sexualidad en los colegios. Las tres acuerdan que los colegios religiosos pobres son los que les abren las puertas y recuerdan los festivales de rock con entrega de preservativos que han realizado como parte de las actividades. ¿Cuáles son los proyectos en los que la AAES está trabajando actualmente? Desde hace cuatro años estamos trabajando en escuelas de la ciudad de Buenos Aires en un proyecto denominado “Nuestros Derechos, Nuestras Vidas”, realizado a través de un convenio con el Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este proyecto se constituye en una alternativa para poder dar educación sexual a los chicos de los dos últimos años de la escuela primaria y de los dos primeros de la escuela secundaria –relata Marta, coordinadora desde la AAES. ¿Cómo se introduce la educación sexual en el sistema educativo? Ahora teóricamente estamos en condiciones de trabajar educación sexual en las escuelas, hay oposición pero también hay un marco para hacerlo –afirma Ana Corral. Nosotros nos amparamos en la Ley nacional 25.673 del año 2002 sobre salud sexual y procreación responsable, en la Convención sobre los derechos del niño y a partir de este año en la ley de protección integral. ¿Cómo debería construirse una currícula de educación sexual? Se están dando las condiciones para que haya educación sexual en los colegios, dentro del marco de la ley que tiene media sanción en Nación que contempla que el Ministerio de Educación será quien va a dictar las normas. Ellos han hecho una serie de consultas de las que nosotros hemos participado –cuenta Marta– pero todavía hay que esperar que el proyecto se convierta en ley. Lo que sí debe haber es un marco que por lo menos lo regule. El estado va a tener que hacerse cargo de la capacitación de los docentes y de otros profesionales que tengan una posibilidad de empatía con los adolescentes. Es fundamental que los docentes hayan trabajado cuestiones personales y no bajar el prejuicio de cada uno. Cuando la ley llegue es importante saber cuál es la definición de educación sexual de la que partimos –aclara Silvia. La realidad es que no hay mucha gente formada, tienen que trabajar primero su sexualidad, sus prejuicios y sus creencias. Se trata de algo que sólo puede decantar con el tiempo. ¿De qué modo debería incorporarse el tema de la diversidad sexual? Cuando trabajamos con chicos –dice Silvia– lo hacemos desde la perspectiva de género. ¿Qué es género? ¿qué es ser varón? ¿qué es ser mujer? ¿eso tiene que ver con lo anatómico, con lo biológico o con lo cultural? La idea es que el lenguaje que utilizamos sea llano y accesible. Hablar de sexualidad en la escuela no siempre resulta simple. No es tarea fácil cambiar el imaginario social que ve la educación sexual como un modo de enseñarles a los chicos a hacer el amor. Además, la sexualidad humana es mucho más que la salud, tiene que ver con muchas cosas, es un concepto mucho más abarcativo. Cuando se habla de derechos se está hablando también de derechos sexuales. El curso Nuevos paradigmas en la educación sexual fue organizado conjuntamente por la AAES y la Secretaria de Asuntos Estudiantiles y se dicta en el marco del convenio que la asociación tiene con la Universidad Tecnológica Argentina y cuenta con el apoyo de ONUSIDA y la Coordinación SIDA del Gobierno de la Ciudad y el auspicio del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Federación Argentina en Sida y Salud y el Foro de Psicoanálisis y Género. Publicada em: 12/09/2006 |