El libro Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia lleva a un público más amplio el debate que vienen desarrollando en Colombia investigadores, militantes políticos, responsables y ejecutores de políticas públicas en materia de sexualidad y derechos sexuales y reproductivos. Identifica hallazgos y lagunas en torno a estos temas para construir un referente común sobre la sexualidad como construcción sociocultural e histórica y objeto de regulación pública. El volumen, que recoge parcialmente las memorias del Seminario “Hacia una agenda sobre sexualidad y derechos humanos en Colombia”, realizado en Bogotá en 2004, inscribe la sexualidad en el ámbito de la construcción de ciudadanía y de la reivindicación de los derechos humanos. De este modo se intenta favorecer la multiplicidad de enfoques y miradas respecto a los desarrollos académicos, la formulación y aplicación de políticas sociales y la militancia en torno a la sexualidad como una dimensión fundamental de la vida social.
Internacionalmente, a partir de la década de 1960, la intimidad y la sexualidad se convirtieron en objetos de debates públicos articulados a la reivindicación de autonomía y de igualdad en las relaciones de género y de respeto por la diversidad sexual. Como fuera señalado por Maria Betania Ávila, el traspaso de los asuntos de la vida privada hacia la esfera pública fue el resultado de la acción política que transformó “los hechos cotidianos en problemas de interés colectivo y los puso en una perspectiva histórica y social”. Estas reivindicaciones implicaron pensar el cuerpo, la reproducción y la sexualidad como asuntos políticos, es decir, transferir al espacio público lo que hasta ese momento se había considerado como una cuestión privada.
Como dice Nancy Fraser, no existen restricciones a priori que reglamenten que algunas cuestiones sean intrínsecamente políticas y que otras simplemente no lo sean. La inclusión de los derechos sexuales como Derechos Humanos requiere la apertura de espacios para analizar diferentes alternativas que nos permitan avanzar en la reparación de injusticias sociales y asimetrías de poder asociadas al ordenamiento actual de la sexualidad. Como apuntara Marco Alejandro Melo, el objetivo de construir una agenda sobre sexualidad y derechos humanos en Colombia necesita el concurso de las múltiples voces que intervienen en la producción de las definiciones legítimas sobre “las problemáticas en sexualidad y la apertura de un espacio para construir una nueva esfera pública, donde discursos alternativos y críticos puedan contribuir a la ampliación de la democracia”.
La publicación comprende tres partes. La primera, Saberes sobre la sexualidad, considera tanto los discursos ofrecidos por las disciplinas facultadas socialmente para producir verdades acerca de la sexualidad, como las elaboraciones provenientes de otros sectores de la sociedad. En las construcciones contemporáneas de la sexualidad, los discursos y prácticas de la medicina y la psicología clínica ocupan un lugar central: producen descripciones técnicas, fisiológicas y psicológicas de la actividad sexual y son fuente de nuevas aproximaciones normativas, centradas en torno a un correcto funcionamiento sexual. El proceso contemporáneo de medicalización y psicologización de la sexualidad no se ha limitado a las intervenciones sexológicas; también ha estructurado de manera diferenciada la experiencia vital de los hombres y las mujeres. Como señala Michel Bozon, se alcanza un umbral mayor en este asunto cuando el problema toma sitio en el espacio colectivo y suscita una política de salud pública destinada a reorientar las conductas de la población.
La segunda parte, Identidades de género y representaciones sociales sobre la sexualidad, aborda el problema de la construcción y la legitimación de las identidades sexuales contrahegemónicas, las implicaciones políticas de la sexualidad y la forma en que actúan la norma de género y sus posibles resistencias a través de los discursos artísticos y los medios masivos de comunicación. En este libro hemos optado por hacer evidente la centralidad de la organización social y de la cultura en la elaboración de la sexualidad humana, aunque el discurso de las ciencias sociales parezca menos autorizado que el de la medicina, la psicología clínica, el psicoanálisis o la sexología, que buscan intervenir sobre los problemas individuales que plantea la sexualidad. Ésta no es un dato de la naturaleza sino una construcción social inscrita en un contexto cultural e histórico, cuya importancia política reside en el papel que juega en la legitimación del orden establecido de los sexos y en la representación del orden de las generaciones. Igualmente, debemos recordar que las relaciones interculturales, voluntarias o no, incluyen a menudo contactos sexuales reglamentados, prohibidos, estimulados, imaginados o soñados, entre actores culturalmente distintos y socialmente desiguales.
Como ha dicho Bozón, la sexualidad es una esfera específica pero no autónoma del comportamiento humano, que comprende prácticas, relaciones y significados cuyas definiciones varían histórica, cultural y socialmente. En las últimas tres o cuatro décadas del siglo XX asistimos a cambios en la sexualidad que corresponden más a una dinámica de individualización de los comportamientos y los ideales que a una revolución sexual, en el sentido de una transformación radical del orden sexual. Numerosas contradicciones surgen de este proceso: se exige a los actores sexuales conciliar reciprocidad con realización individual, espontaneidad con autocontrol, flexibilidad ante las situaciones nuevas con coherencia interna.
Para finalizar, la tercera parte, Derechos y políticas sexuales, refleja un intercambio acerca de la legislación colombiana y las políticas públicas referidas a la sexualidad y a la reproducción y señala algunos de los tópicos más polémicos en el presente. En América Latina la lucha por los derechos sexuales y reproductivos no ha estado desvinculada de la lucha por los derechos civiles y políticos. En el caso de los debates en torno al derecho al aborto y al libre ejercicio de la sexualidad con anticoncepción segura llevados a cabo en Brasil y Argentina durante la década del setenta, esas demandas se asociaron siempre a la lucha por la reconquista de los derechos políticos básicos que habían sido confiscados a partir de la fundación de los llamados “estados de excepción”. Igualmente, como destacaran Teresa Valdés y Miren Busto, en el caso de los debates realizados en Chile después de más de veinte años de silencio impuesto sobre estos temas, el movimiento feminista planteó que el retorno a la democracia no podía limitarse al derecho a elegir gobierno, sin tener en cuenta el reconocimiento y la garantía de los derechos sexuales y reproductivos.
Compartimos con Lucía Scavone que tomar en consideración las particularidades de la historia del feminismo latinoamericano, exige inscribir la problemática de la sexualidad en el ámbito de la construcción de ciudadanía y de la reivindicación de Derechos Humanos y exige pensar que un nuevo proyecto de sociedad no puede llevarse a la práctica sin la adquisición de éstos. En Colombia, las luchas por los derechos sexuales y reproductivos no han estado desligadas de las demandas por Derechos Humanos y el ejercicio de la ciudadanía. En esta perspectiva, ha sido particularmente importante la denuncia que han hecho los grupos feministas contra las diversas formas de violencia de la que han sido víctimas las mujeres por parte de los actores del conflicto armado o como partícipes de él. También han sido relevantes los debates generados por las uniones homosexuales, que pusieron en circulación la problemática de los derechos y el ejercicio de una ciudadanía plena.
Al considerar el efecto político y normativo que tienen las disciplinas legitimadas para producir un saber sobre la sexualidad, este libro ofrece un espacio de reflexión, donde los académicos no son los únicos que producen verdades. Recogemos distintos puntos de vista con el fin de elaborar un cuadro provisional de la cuestión en Colombia en el ámbito de la investigación, la intervención, el activismo social y las políticas públicas en sexualidad. El objetivo de construir una agenda sobre sexualidad y derechos humanos en Colombia, implica estar a la escucha de las múltiples voces que intervienen en la producción de las definiciones de “las problemáticas en sexualidad” y estimular el diálogo entre distintas perspectivas. Deseamos ratificar la apuesta por la heterogeneidad asumida plenamente, buscando romper el pensamiento único en materia de sexualidad y Derechos Humanos. Esto ha significado reunir en un mismo libro artículos de autores y autoras con diversas trayectorias políticas y de investigación. De este modo el contenido de los textos no expresa una sola posición ni teórica ni política. Asimismo, hemos respetado la diversidad de estilos, la extensión de los artículos y la autonomía de quienes los escribieron. Reiteramos la invitación a cada una y cada uno de los lectores a pensar este libro como un espacio común y abierto a la controversia. Pensamos que en este campo nos sigue haciendo falta la voluntad política de debatir y escucharnos de manera abierta, por fuera de las “parroquias” y de los espacios relativamente protegidos de nuestros ámbitos de trabajo y de nuestras redes políticas y sociales.
Extraído de la Introducción Hacia una agenda de sexualidad y derechos humanos en Colombia, Mara Viveros Vigoya.Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia
ed. Mara Viveros Vigoya
Coordinación Editorial: Andrés Góngora y Marco Martínez
Bogotá: Tercer Mundo, Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos
Humanos (CLAM), Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas, 2006
558 p.
ISBN: 958-97851-2-3
Relaciones humanas 2. Sexo y derecho 3. Relaciones sexuales I. Viveros Vigoya, Mara, 1956 ed.
CDD-21 306.7 / 2006
Contenido
Presentación
Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos
Hacia una agenda sobre sexualidad y Derechos Humanos en Colombia Mara Viveros Vigoya
Parte I
Saberes Sobre La Sexualidad
Saberes médicos, biopolíticas y sexualidad
Biopolítica y sexualidad: el dominio público de la vida íntima
Zandra Pedraza Gómez
De historias, histerias e histerectomías: la construcción de los discursos médicos y los imaginarios sobre la reproducción femenina
Patricia Tovar
La gerontología como un saber sobre la sexualidad y las nuevas configuraciones del curso de vida sexual Mauro Brigeiro
De las desigualdades sociales a las diferencias culturales.
Género, "raza" y etnicidad en la Salud Sexual y Reproductiva en Colombia
Mara Viveros Vigoya y Franklin Gil
Mujeres y sexualidades
¿Son más felices las mujeres después de la revolución sexual? Alegato contra el “regreso al pudor” Gabriela Castellanos
Decir nosotras: actos del habla como forma de construcción del sujeto lésbico colectivo y de mujeres LBT (lesbianas, bisexuales y transgeneristas) en Colombia
Camila Esguerra
Apuntes sobre sexualidad y reproducción femenina afrocolombiana en Medellín
Johanna Santa Maldonado y Rubby Botero Pulgarín
Condición y amores femeninos en la ciudad de Cali: contribución con referencia al libro El Espejo Roto Elías Sevilla Casas
Parte II
Identidades de Género y Representaciones Sociales Sobre La Sexualidad
Representaciones sociales y culturales de la sexualidad
La lucha por el control de los significados de la existencia homosexual
Manuel Alejandro Rodríguez Rondón
Representaciones de la sexualidad en las revistas femeninas juveniles
Marco Alejandro Melo Moreno
El cuerpo y los sentidos.
La imagen y el discurso colonial neogranadino
Jaime Humberto Borja
Identidades, género y sexualidad
De adversidad [ ] ¡vivimos!: hacia una performatividad queer del silencio
Víctor Manuel Rodríguez
Bisexualidad. De la tercería a la ruptura de las dicotomías Carlos Iván García
Identidades sexuales móviles: El derecho a estar siendo o la posibilidad emocional, teórica y experiencial de comprender las masculinidades en las Minorías Sexuales
Manuel Antonio Velandia Mora
El invento del homosexual, una tradición de persecución: la invisibilidad, una forma de resistencia: discursos en la construcción de las homosexualidades
Walter Bustamante Tejada
Parte III
Derechos y Políticas Sexuales
Derechos, legislación y ciudadanía De reivindicaciones homogéneas al derecho a la indiferencia
Fabián Sanabria
¿Es el discurso de los Derechos Humanos útil para la transformación social?
Una discusión desde las luchas de los movimientos homosexuales
José Fernando Serrano
Familias alternativas en Colombia: un reto cultural y legislativo
Marcela Sánchez y Camila Esguerra
De la violencia contra la mujer en la aplicación de la ley
Ximena Castilla
¿Los solteros eternos del derecho?
Reflexiones alrededor de la afiliación del compañero/a permanente homosexual a la Seguridad Social en Salud
Lina María Céspedes Báez
El acoso sexual en el medio laboral y académico María Claudia Caballero
Debates contemporáneos sobre derechos sexuales y reproductivos Resignificando la maternidad a la luz de los derechos sexuales y reproductivos Florence Thomas
La academia y los servicios en salud sexual y reproductiva Helena Acosta De Hart
Derecho a la intimidad. Fundamento preventivo en la epidemia global de SIDA
Ricardo Luque
Cuerpos libres, estados laicos
Católicas por el Derecho a Decidir - Colombia
Parte IV
Mesas de trabajo del seminario hacia una agenda sobre sexualidad y derechos humanos en Colombia
Discursos contra-hegemónicos sobre sexualidad
Andrés Góngora
Dificultades y oportunidades entre academia e intervención en Salud Sexual y Reproductiva
Franklin Gil Hernández
Jóvenes y sexualidad Claudia Patricia Rivera Amarrillo
Dilemas, retos y desafíos en relación con el VIH/SIDA Franklin Gil Hernández y Ángela Facundo
Derechos, actores y políticas sociales en sexualidad
Claudia Patricia Rivera Amarillo