TAGs
Traduzir
| |
Chile
Pesquisa sobre sexualidade
El libro “Estado del Arte. Investigación sobre Sexualidad y Derechos Sexuales en Chile (1990-2002)” registra una década de orientaciones teóricas y empíricas de las ciencias sociales, humanas, estudios culturales e investigaciones desde las ciencias biomédicas en ese país. El documento forma parte de una iniciativa del CLAM, realizada en Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú, que plantea una revisión crítica sobre los estudios de sexualidad y derechos sexuales en la región. Ya fueron publicados el Estado del Arte de Brasil (2004), Argentina (2005), ahora el de Chile, y les seguirán el de Colombia, México y Perú. Los autores del volumen, Teresa Valdés y Gabriel Guajardo, fueron los encargados de organizar este importante material bibliográfico y realizar un balance del campo, donde se constató, según Valdés, “la incomunicación de las comunidades e investigadores al momento de definir sus estudios”. El resultado del estudio fue “más bien una invitación a completar este paisaje de tópicos y profundizarlos”. En esta entrevista, los autores conversan sobre el proyecto, que apunta a la construcción de una agenda de investigación sobre sexualidad y derechos humanos, desde el ámbito nacional y hacia el intercambio entre investigadores de América Latina. ¿Qué rescata la investigación del “Estado el Arte” en Chile? Gabriel Guajardo - Rescata un patrimonio de investigación en ciencias sociales que se encontraba disperso y con difícil acceso. A la vez plantea una discusión de esa producción desde una perspectiva de género, ciudadanía y promoción de derechos y visibiliza un saber sobre sexualidad y derechos sexuales y reproductivos, para generar una reflexión que liga ciudadanía, universidad e investigación comunitaria. El documento identifica los avances y las principales lagunas en la producción académica realizada en el país, entre los años 1990 y 2002 ¿Es posible datar la producción de esas lagunas? ¿Cuáles habrían sido sus razones? Teresa Valdés - La producción de conocimiento en esta temática está fuertemente ligada a la acción de organizaciones y ONGs interesadas en el tema y a la agenda internacional en materias de salud y derechos sexuales y reproductivos; concretamente, a la Conferencia Mundial sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo 1994) y su seguimiento. Ese contexto posibilitó disponer de recursos para investigación a nivel nacional. Sin embargo, las políticas del Presidente George W. Bush en los Estados Unidos, relativas a los financiamientos, han restringido la posibilidad de apoyo a temas que pudieran ser considerados como favorables al aborto. De hecho, la Fundación Ford en Chile cerró el programa de derechos sexuales y reproductivos. ¿Podrían exponer las principales conclusiones de esta iniciativa? Teresa Valdés - Entre las conclusiones del trabajo se puede destacar la progresiva configuración de un campo de estudios sobre sexualidad y derechos sexuales que aún requiere ser conocido y articulado. Si bien existe diversidad temática, el desarrollo de la investigación se ha concentrado en género y sexualidad; salud sexual y reproductiva y la epidemia del VIH/sida, en desmedro de otras temáticas, como es el caso de la violencia sexual, el impacto de los medios de comunicación social y sus configuraciones del espacio público o el comercio sexual. Se aprecia también gran riqueza de trabajos, una diversidad de posturas teóricas y de caminos metodológicos, a la vez que se constata la incomunicación de las comunidades e investigadores al momento de definir sus estudios. ¿Están dadas las condiciones en Chile para que se pueda concebir la construcción de una agenda de investigación sobre sexualidad y derechos sexuales y reproductivos? b>Gabriel Guajardo - Las condiciones se encuentran determinadas por quiénes asumen la construcción de una agenda de investigación sobre sexualidad y derechos. Actualmente las universidades se encuentran cruzadas por un escenario de mercado que plantea lógicas de definiciones y prioridades donde las perspectivas críticas y de promoción de derecho quedan relegadas o invisibilizadas según su rendimiento simbólico o de prestigio, como también por las demandas específicas de las políticas públicas. Por su parte, tanto los centros académicos independientes como los organismos no gubernamentales han perdido progresivamente un papel claro en este campo. Este escenario plantea la posibilidad de que organizaciones o movimientos de la sociedad civil puedan asumir e incorporar una agenda. No veo que las condiciones se encuentren dadas sin la acción y protagonismo de organizaciones, grupos o personas con una ciudadanía activa que incorporen la esfera de la intimidad como asunto público y político. Teresa Valdés - En Chile es determinante la forma en que se financia la investigación puesto que ello condiciona los temas y los intereses de conocimiento. El financiamiento de investigación ligada a políticas públicas es muy instrumental y tiende a concentrarse en los temas de la agenda gubernamental. A nivel internacional, la epidemia del VIH/SIDA ha significado una gran oportunidad para la investigación en sexualidad, pero también se ha traducido en una concentración temática importante. Coincidiendo con Gabriel, una posibilidad de ampliación y profundización surge a partir de la agenda feminista y de los movimientos sociales ligados a los derechos sexuales y reproductivos. Se están desarrollando estudios en torno al aborto, la homoparentalidad o la violencia, por ejemplo. Sin embargo, ello también encuentra un límite –su foco en un interés político– que muchas veces inhibe el desarrollo teórico-conceptual. ¿Cuál es el destino de la publicación? Teresa Valdés - Está destinada a académicos/as, actores sociales, autoridades y oficiales de programas en organizamos internacionales interesados en el tema y comprometidos con el avance en materia de sexualidad y derechos humanos. Para ello se está distribuyendo en Chile y está disponible el el website de CLAM. Teresa Valdés, es investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM), licenciada en Sociología y doctoranda en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, con reconocida trayectoria en políticas de equidad de género. Gabriel Guajardo es Antropólogo y Magíster en Psicología Clínica de la Universidad de Chile. Ficha catalográfica
Valdés, Teresa; Guajardo, Gabriel Estado del Arte. Investigación sobre Sexualidad y Derechos Sexuales en Chile (1990-2002)”. Rio de Janeiro, Brasil: CLAM, 2007. 87p. Colección Documentos ISBN: 978-956-7236-18-3 1. Sexualidad 2. Derechos sexuales y reproductivos 3.Chile Para ordenar en Chile: agenero@cedem.cl
Publicada em: 11/12/2007 |