El libro “La política pública de salud y derechos sexuales y reproductivos en la Argentina: aportes para comprender su historia” será presentado este miércoles 13 de diciembre, a las 18.30, en la Sala “Juan José Llovet” del Centro de Estudios de Estado y Sociedad – CEDES, Sánchez de Bustamante 27, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta entrevista con el CLAM, sus compiladoras, Mónica Petracci y Silvina Ramos, investigadoras del Área de Salud, Economía y Sociedad de CEDES, nos hablan del libro y de la situación legal de los derechos sexuales y reproductivos en la Argentina.
En la presentación comentarán el libro María del Carmen Feijoó (Oficial de Enlace del Fondo de Población de Naciones Unidas en Argentina) y Ana María Andía (Responsable del Programa de Salud Reproductiva de la Provincia de Mendoza).
¿Cómo surgió la idea de hacer este libro?
Ramos: Se trata de la primera compilación sobre la política pública de salud y derechos sexuales y reproductivos en la Argentina. Estamos convencidas de los aportes que las ciencias sociales hacen al debate público y a la formulación, implementación y evaluación de políticas. La experiencia de haber establecido, como investigadoras, vínculos diversos con muchos de los actores clave, tanto en el plano personal como en el político e institucional, nos decidió a convocar a un conjunto de colegas a volcar las suyas en un volumen colectivo.
Petracci: Como toda compilación, ésta ha sido posible por el compromiso de muchas personas e instituciones. Especialmente los colegas que confiaron en nuestra propuesta y ofrecieron sus trabajos para integrar el libro.
¿Qué expectativas tienen depositadas en el libro?
Petracci: Esperamos que su contribución se dé en varios aspectos. Por un lado, que permita la apertura de nuevas líneas de investigación en el ámbito académico. Por otro, que ayude a comprender mejor la historia y la situación actual de la política pública de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en la Argentina. Esperamos también que ofrezca alternativas para mejorar las fallas en la implementación de las leyes y los programas y ayude a visibilizar la ausencia de garantías plenas para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y el cumplimiento de los acuerdos de El Cairo (1994), Beijing (1995) y sus afianzamientos posteriores, así como los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Ramos: Nuestra intención es que esta compilación ayude a comprender los pasos ya dados y oriente los que todavía restan para afianzar los derechos sexuales y reproductivos en la Argentina.
¿En qué momento estos temas ganan espacio en la política pública?
Petracci: En Argentina, con la restauración de la democracia en diciembre de 1983 se inició el debate. Sin embargo fue específicamente, con la derogación de los decretos restrictivos del gobierno de Isabel Perón y de la dictadura militar en 1986 que ganan espacio político. Tal vez, uno de los hitos consista en la creación del Programa de Procreación Responsable de la Ciudad de Buenos Aires en 1988.
¿Dónde estamos hoy en términos de salud reproductiva y derechos sexuales en la Argentina?
Ramos: Hoy se demanda al Estado la promoción y la garantía del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Se introdujeron cambios institucionales y programáticos en los diversos niveles de la política pública, orientados por el principio de la autodeterminación de las personas con relación a sus decisiones en sexualidad y reproducción. Observamos un escenario en el cual la salud y estos derechos han sido incorporados a la agenda política de las autoridades sanitarias nacionales, provinciales y municipales.
¿Cómo fue el proceso?
Petracci: El recorrido para alcanzar la situación actual no fue lineal. Hubo avances y retrocesos, períodos de quietud por las conquistas logradas, seguidos de zozobra, y otros de movilización muy activa y propositiva. Hasta que finalmente, en 2002, se sancionó la ley nacional 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable.
¿Cuál fue la respuesta del Estado frente al cambio trascendental que implico la sanción de la ley?
Ramos: Las autoridades sanitarias, en cumplimiento de lo dispuesto por esa ley, llevaron adelante una política activa para la implementación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable que formalizó la incorporación, por primera vez en nuestro país, de la salud sexual y reproductiva en la agenda de las políticas públicas del Estado nacional. Hoy la salud es un problema de Estado y el Ministro de Salud trabaja en esa línea y escucha a investigadores, activistas y ONG’s.
Argentina es un país federal en su sistema de gobierno con un alto nivel de autonomía en sus jurisdicciones. ¿Cuál es la situación en las provincias?
Petracci: Antes de la sanción de la ley nacional en 2002, catorce provincias habían sancionado sus leyes y cinco provincias lo hicieron después. Sin embargo, el impulso más contundente para la sanción de leyes provinciales provino de la Reforma constitucional de 1994. La situación es más complicada en algunas provincias que aún carecen de ley y de programa de salud sexual y reproductiva como San Juan y Formosa.
¿Cuál fue el rol del movimiento de mujeres de Argentina en este proceso?
Ramos: Las mujeres trabajamos para dar luz y contenido a leyes, declaraciones, solicitadas, consensos de expertos, programas, materiales de difusión, campañas y presentaciones judiciales, cuyo objetivo fue promover la autodeterminación sexual y reproductiva. Toda esta experiencia política ha conformado una red de solidaridades, donde hay diferencias, pero que hizo posible construir el escenario actual, sensiblemente más positivo del que disponíamos a mediados de los años ochenta.
Petracci: Hay que mencionar que los logros de hoy fueron posibles gracias al apoyo de otros actores como el Fondo de Población, UNICEF y UNIFEM, del sistema de Naciones Unidas y las agencias internacionales de apoyo a la investigación y al activismo en este campo como la Fundación Ford, la Fundación Ebert, el Global Forum for Women, y la International Women Health Coalition.
La compilación
¿Qué características tiene el libro?
Ramos: Al conocer el campo como investigadoras, nos animamos a reunir artículos que dieran cuenta de lo que pasa en nuestro país. A su vez quisimos que esta compilación incluyera a investigadores de distintas generaciones, formaciones profesionales e inserciones institucionales, para dar así mayor visibilidad a la discusión académica sobre esta política pública. Seguramente trabajos valiosos quedaron fuera de nuestra selección.
Esperamos que este libro aliente iniciativas similares que recuperen otros aportes de la producción académica nacional, ya que existen antecedentes valiosos como las publicaciones de las jornadas que desde hace ya varios años organizamos conjuntamente la Asociación de Estudios de Población en la Argentina (AEPA), el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y el Centro de Estudios de Población (CENEP) y como las Jornadas de Debate Interdisciplinario del Área Salud y Población del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
¿Cómo está organizado?
Es un total de diez artículos, el foco está puesto en el análisis de las legislaciones, y el monitoreo o la evaluación de la política pública desde las perspectivas de género y derechos. Los autores son Gloria Schuster y Mariana García Jurado, Marta Schufer, Paula Martellini y Lorena Moscovich, Marta Cappuccio, Olga Nirenberg y Jorge Pailles, Griselda Meng, Mabel Bianco, Susana Checa, Cecilia Correa, Martha Rosenberg y Cristina Zurutuza, Josefina Brown, Virginia D´Angelo Gallino, Daniel Jones, Dalia Szulik, Andrea Daverio, Mónica Petracci y Silvina Ramos. Fue publicado por CEDES con el apoyo de la Fundación Ford, la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT) y UNFPA - Argentina.