CLAM - Principal  

TAGs

Traducir

DESTACADOS | oferta académica
 
Argentina

Seminario: Cuerpo, infancia, voz

El Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UBA invita al Seminario “Cuerpo, infancia, voz” dictado por el Dr. Juan Carlos Gorlier. El curso tendrá lugar a partir del 5 de abril en la sede del Instituto, Puán 480, Ciudad de Buenos Aires.

Inicio: 5 de abril
Finaliza: 21 de junio
Días y horarios: martes de 11 a 14 hs
Aula: 15 del 5to. piso
Más información: iiege@filo.uba.ar

CUERPO, INFANCIA, VOZ
Juan Carlos Gorlier*

a. Fundamentos y objetivosA partir del “giro del lenguaje” en las ciencias sociales y las humanidades, han comenzado a desdibujarse las fronteras que separaban los ámbitos de la filosofía, la lingüística, el psicoanálisis, la antropología, la crítica literaria y la teoría del arte, entre otros. Este proceso tiene por epicentro la producción de un grupo de autores y autoras franceses, durante las décadas del 60 y el 70, pero se extiende hasta la actualidad. Se trata de un número considerable de textos heterogéneos, difíciles de rotular. Sin embargo, es posible vislumbrar la presencia de algunas estrategias recurrentes, entre ellas: el uso del estructuralismo (Saussure) contra la fenomenología (Husserl); la influencia de los “maestros de la sospecha” (Marx, Nietzsche, Freud) en la crítica al humanismo; y la gravitación de la filosofía de Heidegger en la deconstrucción de la metafísica de la presencia. A estas estrategias se agrega la aparición de nuevos estilos de escritura que cuestionan los cánones establecidos, especialmente la distinción entre obra académica y ensayo literario.El curso tiene por objetivo familiarizar a las/os participantes con las principales ideas fuerza de este campo interdisciplinario todavía en gestación, usando como hilo conductor tres núcleos temáticos: cuerpo, infancia y voz. La Primera Unidad está dirigida a introducir a los/as participantes a un repertorio relativamente amplio de abordajes a la problemática del cuerpo. Durante la última década de su vida, bajo la influencia del Heidegger de Ser y tiempo (1927), Merleau-Ponty comienza a tomar distancia de los supuestos fenomenológicos contenidos en su Fenomenología de la percepción (1945). Como resultado de ello elabora, entre otros trabajos, Lo visible y lo invisible (Merleau Ponty, 1964), uno de los textos claves de esta Primera Unidad. En este texto exploramos las nociones de percepción, visión y reversibilidad que conducen a la formulación, un tanto enigmática, de la idea de “carne”, que inmediatamente se erige en un punto de referencia obligado para los autores enrolados en diversas corrientes “post-fenomenológicas” y “post-estructuralistas”. En esta Unidad también mostramos cómo hay autores que, mucho más marcados por la influencia de Nietzsche, ensayan otras estrategias para distanciarse de la fenomenología de Husserl y el estructuralismo de Saussure. Tal el caso de la noción de “cuerpo sin órganos” en Deleuze – Guattari (1980). Concluimos esta Primera Unidad con el análisis de un texto extraído de una de las obras más importantes y recientes de Alain Badiou (2006). Usando como hilo conductor la idea según la cual “un acontecimiento irrumpe a través de un cuerpo”, los/as participantes en el seminario podrán incorporar varias nociones claves para introducirse al pensamiento de este autor. En la Segunda Unidad seleccionamos un repertorio de contribuciones sobre la problemática de la infancia que “dialogan”, de maneras complejas y heterogéneas, con las principales proposiciones de Tres ensayos sobre una teoría sexual (Freud, 1905) y El estadio del espejo… Lacan, 1949), dos textos fundamentales de la tradición psicoanalítica. En esta Segunda Unidad usamos como hilo conductor la idea según la cual la “infancia” no es tanto la primera fase del desarrollo individual sino más bien un estrato fundamental del psiquismo, que no se abandona ni supera nunca. Un estrato en el cual el psiquismo está inerme y expuesto “prematuramente” a lo real, sin tener a su disposición los medios para significarlo. Comparamos aquí las contribuciones de Merleau-Ponty (1975), Lyotard (1991) y Deleuze-Guattari (1980). Asimismo, suministramos una guía de lectura para el uso de los conceptos acuñados por estos autores a algunos textos autobiográficos sobre recuerdos de infancia de Silvina Ocampo (Ocampo, 1994). Por último en la Tercera Unidad abordamos la problemática de la voz. Aquí el hilo conductor lo suministra la crítica “deconstructiva” de las nociones de signo (Saussure) y de intencionalidad (Husserl) realizada por Derrida (1967). Como se sabe, las contribuciones realizadas por este autor durante la década de los sesenta y los setenta ejercieron una influencia decisiva para el advenimiento del pos-estructuralismo francés. Asimismo, en esta Tercera Unidad, usando como trasfondo la noción psicoanalítica de “atención flotante” (Freud, 1912) analizamos las contribuciones de Barthes (1977) y Nancy (2002) a la escucha de la voz. A través de este análisis, los/as participantes podrán rastrear la presencia activa en estos dos autores de algunas intuiciones acuñadas por Merleau-Ponty en la década de los sesenta. En efecto, la voz puede abordarse como un fenómeno singular donde el sonido material y el sentido inmaterial se unen, sin fusionarse.

b. Contenidos

Unidad 1. CuerpoCarne (Merleau-Ponty, 1964). Marionetas (Barthes, 1977). Cuerpo sin órganos (Deleuze – Guattari, 1980). Escribir el cuerpo (Nancy, 1992). Cuerpo, sitio del acontecimiento (Badiou, 2006).

Unidad 2. InfanciaDevenir infante (Deleuze – Guattari, 1980). Deuda con el acontecimiento (Lyotard, 1991). Anamnesis (Lyotard, 2000). Punctum (Barthes). Relatos de infancia (Ocampo, 2006).

Unidad 3. VozEl grano de la voz (Barthes, 1977). Escuchar (Barthes, 1977). Voces (Lyotard, 1991). A la escucha (Nancy, 2002). Tartamudear (Deleuze, 1992).

*Doctor en Sociología, University of Massachusetts; Masters en Trabajo Social Clínico,Boston University; Licenciado en Filosofía, Universidad del Salvador.

c. Bibliografía

Los/as participantes podrán disponer de versiones digitalizadas de algunos textos fuentes y de una selección de fragmentos traducidos al castellano.

Badiou, Alain (2006). Naissance, forme, et destine des corps subjectivables. EnLogiques des mondes. Paris: Seuil: 476-497. Hay versión en castellano.

Barthes, Roland (1977). The grain of the voice y Lesson in writing. En Image, music,text. London: Fontana. Hay versión en castellano.

Barthes, Roland (1973). Voix. En Le plaisir du text. Paris: Seuil. Versión en inglés,1975, New York: Hill and Wang: 66-7. Hay versión en castellano.

Barthes, Roland (1994). L’Empire des signes. En Oeuvres completes. Tome II.1966-1973. Paris: Seuil: 744ss [1977].

Barthes, Roland (1995a). Ecoute. En Oeuvres completes. Tome III. 1972-1980. Paris:Seuil: 727-736 [1977].

Barthes, Roland (1995b). La chambre claire. En Oeuvres completes. Tome III.1972-1980. Paris: Seuil: 1105-1194 [1979]. Hay version en castellano.

Deleuze, Gilles (1993a). Bégaya-t-il. En Critique et Clinique. Paris: Minuit: 135-143.Crítica y clínica, Barcelona: Anagrama, 1996.

Deleuze, Gilles y Guattari, Felix (1980a). Comment se faire un corps sans organes? En Mille Plateaux. Paris: Minuit. Meseta 6. Hay versión en castellano.

Deleuze, Gilles y Guattari, Felix (1980b). Devenir-intense, devenir-animal, devenir-imperceptible. En Mille Plateaux. Paris: Minuit. Meseta 10. Hay versión en castellano.

Derrida, Jacques (1967). Linguistique et grammatologie. En De la grammatologie. Paris: Minuit (capítulo 2). Hay versión en castellano.

Dolar, Mladen (2007). Una voz y nada más. Buenos Aires: Manantial [2006].

Kristeva, Julia (1974). La chora sémiotique: ordonnancement des pulsions. En La révolution du langage poétique. Paris: Editions du Seuil: 22-30. Hay versión en castellano.

Lyotard, Jean-François (1991). Lectures d'enfance. Paris: Galilée. Hay versión en castellano: Lecturas de infancia. Buenos Aires: Eudeba (1997).

Lyotard, Jean-François (1993). Moralités postmodernes. Paris: Galilée. Hay traducción al castellano, Editorial Tecnos, 1996.

Lyotard, Jean-François (2000). La peinture, anamnèse du visible. En Misère de la philosophie. Paris: Galilée: 97-115.

Merleau-Ponty, Maurice (1964). Le visible et l’invisible. Paris: Gallimard. Hay versión en castellano.

Merleau-Ponty, Maurice (1975). Cours de psychologie de l’enfant: Les relations avec autrui chez l’enfant. Paris: Centre de Documentation universitaire.Psychologie et Pédagogie de l'enfant - Cours De Sorbonne, 1949-1952.

Nancy, Jean-Luc (1992). Corpus. Paris: Métaillié. Hay traducción al castellano, Arena Libros, 2003.

Nancy, Jean-Luc (2002). A l’écoute. Paris: Galilée.Ocampo, Silvina (2006). Invenciones del recuerdo. Buenos Aires: Sudamericana.

d. Régimen de acreditación

Asistencia al 80% de las clasesLectura de la bibliografía para su discusión en cada clase.Presentaciones breves sobre textos a seleccionarAprobar una monografía de un máximo de 6.000 palabras (tema a acordar con el docente)

Publicada em: 01/03/2011

volver




IMS/UERJ - R. São Francisco Xavier, 524, 6º Andar, BL. E - 20550-013 - Rio de Janeiro - RJ - Brasil