|
TAGs
Traducir
| |
Argentina
Curso 'Movimientos sociales de género(s) en América Latina: una perspectiva desde los estudios queer'
Programa de Estudios de Acción Colectiva y Conflicto Social CURSO: Movimientos sociales de género(s) en América Latina:
una perspectiva desde los estudios queer
2005
Docente
Dr. Carlos Eduardo Figari
Duración del curso: 20 horas Cantidad de días: 2 Destinatarios: Tesistas, investigadores, alumnos avanzados de grado, del ámbito de las ciencias sociales.
Fecha de inicio: 7 de octubre de 2005 Cronograma de clases: 7 y 8 de octubre de 2005. Horario: Costo: 50 sin evaluación, 70 con evaluación, 30 integrantes del CEA Programa
FUNDAMENTOS
Este seminario propone un recorrido histórico-genealógico por las construcciones sexuadas del cuerpo, en particular de América Latina. A través del análisis empírico de experiencias de performances de género se intenta mostrar el carácter construido de las distinciones basadas en la diferenciación sexual. En este sentido, la teoría queer, ha desarrollado un amplio campo de análisis epistemológicos y teóricos respecto a la construcción de la sexualidad y a los discursos que la constituyen, además de una importante crítica a las identidades. En los últimos años estas discusiones se extendieron también a América latina, tanto en el campo conceptual como de intervención cultural. De allí la relevancia de realizar nuevas lecturas y consideraciones críticas de las acciones colectivas de carácter identitario, especialmente de géneros, en los movimientos sociales latinoamericanos. El seminario se estructura en tres módulos que comprenden el estado de la discusión sobre los aportes de la teoría queer para el análisis e interpretación de la sexualidad en AL; una genealogía deconstructiva de los fenómenos asociados a la diversidad sexual en la historia de AL con particular énfasis en la construcción médica de la diferencia sexual y en las reacciones y reversiones identitarias que operaron los movimientos de género; las discusiones sobre políticas de identidad, estética y estilos de vida en el campo de la diversidad sexual. OBJETIVOS
Que el cursante logre: · Analizar las especificidades que los movimientos identitarios, especialmente de diversidad sexual, adquieren en el contexto latinoamericano. · Conocer las herramientas teóricas y epistemológicas del campo de los estudios queer. · Reconocer las recepciónes específicas para el contexto latinoamericano en el campo de los estudios de género y estudios gays lésbicos. · Discutir una genealogía de las interpelaciones, experiencias e identidades de género en América Latina. MÓDULO 1: Genealogía de la sexualidad De los estudios gays lésbicos a la teoría queer. El construcionismo social. La aparición de la sexualidad. Esencialismo vs. nominalismo o las palabras y las cosas. Homo en cuestión: homosexualidad, homoerotismo y homosociabilidad. Formaciones discursivas/ideológicas y sutura de sentidos. El establecimiento de la diferencia como alteridad. El ser abyecto. La lógica de la prohibición y generación. Ideología y olvidos. Las formaciones discursivas hegemónicas sobre el homoerotismo en América Latina. El patrón masculino-activo. MÓDULO 2: Interpelaciones y experiencias. Interpelación y reconocimiento. Contextos en Latinoamérica: a) Interpelación absoluta (Siglos XVI-XVII): sodomía e inquisición. Experiencias de transgresión. b) La heterogeneidad discursiva de lo erótico en el siglo XVIII. Esfera privada y pública. Intentos de estado. El ethos romántico. La moral autónoma. c) Estados nacionales e interpelación absoluta (Ss. XIX-XX). La homosexualidad como especie. La construcción del cuerpo invertido. Los aparatos ideológicos y de poder en AL: estado, medicina, literatura, prensa. La reflexividad como abertura semántica. Experiencias y reflexividad práctica (estética, hermenéutica y corporal). MÓDULO 3: Identidades y pos-identidades Identidades y reflexividad cognitiva: (re) conocimiento y desidentificación. Surgimiento del movimiento homosexual en AL (fines de los años ’60-década del ‘70): las políticas de identidad. Los dilemas del movimiento: ¿qué somos? / ¿qué hacer ?. Marxistas y anarquistas. Lucha mayor y menor. El gay ciudadano de los años ’80. El impacto del vih-sida. El modelo ong/aids. Estética y estilos de vida en los ’90. El mercado, la web y lo político. Identidades neotribales. La política como performance. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación de los cursantes se llevará a cabo mediante la elaboración un texto individual, cuyo plazo de entrega se establecerá al finalizar el seminario. CERTIFICACIÓN Para obtener la certificación correspondiente, los cursantes deberán acreditar el 85 % de asistencia y aprobar la evaluación. Los alumnos de posgrado que cumplan los requisitos de evaluación y asistencia satisfactoriamente obtendrán dos (2) créditos. BIBLIOGRAFÍA: ALGUNOS TEXTOS ESTARAN DISPONIBLES EN
|