|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
TAGs
Traducir
| |
Brasil
Donación para todos
Fábio Grotz Bruna Mariano
El Ministerio de El CLAM consultó a especialistas del área médica, activistas LGBT, personas vinculadas a la discusión sobre el SIDA, académicos y al Ministerio de El Decreto prohíbe la donación de sangre por parte de “hombres que hayan tenido relaciones sexuales, orales o anales, activas o pasivas, con otro hombre”, así como de mujeres cuyos compañeros hombres hayan mantenido relaciones sexuales con hombres en esas condiciones. Esta restricción existía con anterioridad en una resolución de La medida restrictiva contradice otra determinación del mismo Decreto, que establece que la “orientación sexual (heterosexualidad, bisexualidad, homosexualidad) no debe ser usada como criterio para la selección de donadores de sangre, por no constituir un riesgo en sí misma”. El coordinador general de Sangre y Hemoderivados del Ministerio de De acuerdo con el hemoterapeuta Dr. Dante Langui Junior, director de
Para Veriano Terto, coordinador general de
Rodrigo de Souza Pinheiro, presidente del Foro de ONGs de Sida del Estado de São Paulo, afirma que el Decreto tiene un carácter discriminatorio. “A nadie se le debería prohibir donar sangre en Brasil debido a su orientación sexual”, afirma, recordando que los hemocentros adoptan una postura prejuiciosa cuando hacen preguntas para identificar la orientación sexual durante las entrevistas realizadas antes de la donación. El Ministerio de El director de ABHH no quiso hacer comentarios respecto a la polémica y reiteró que se atiene a la cuestión técnica, evidenciada en la literatura médica y no a la cuestión filosófica del Decreto. Afirmó, sin embargo, que este es un punto que podría ser discutido nuevamente y eventualmente cambiado. El Decreto, según Sergio Carrara (IMS/UERJ), no tiene en cuenta el grado de protección de la relación sexual. “Al no considerar el uso de preservativos como un criterio, el decreto termina incluyendo la relación sexual como factor de selección”, advierte, y agrega que la medida es un contrasentido, pues el propio Ministerio de Para Guilherme Genovez, el uso de preservativos es el método más eficaz para evitar la infección por agentes contaminantes durante la relación sexual. “La definición de los grupos que viven situaciones de riesgo incrementadas se hace a partir de índices epidemiológicos demostrados en investigaciones epidemiológicas, que clasifican a grupo de individuos afines según sus semejanzas, en el caso de las prácticas sexuales. Las campañas e inversión en prevención desarrolladas por el Gobierno Federal son dirigidas a estos grupos debido a la concentración de las epidemias en ellos”, dice. Sérgio Carrara ve otra contradicción en la medida. “El texto no debería aplicarse sólo a hombres gay. También debería valer para otras relaciones, como las heterosexuales, por ejemplo. Porque ¿qué pasa los hombres que tienen sexo anal con mujeres? ¿Y con las mujeres que tienen relaciones con otras mujeres? Esto da a entender que el peligro está en la relación y no en la protección. Hay una evaluación moral de las prácticas en donde la relación homosexual y la promiscuidad son demonizadas. El prejuicio está presente. Es una forma de discriminación”, afirma el profesor del IMS. El coordinador de Sangre y Hemoderivados del Ministerio de Una serie de investigaciones basadas en la metodología respondent driven sampling es apuntada por el presidente de De acuerdo con el presidente del Foro de ONGs Sida, la restricción está desactualizada. “Los avances tecnológicos permiten mejorar cada vez más la seguridad en las transfusiones de sangre. El gobierno brasileño, antes de discriminar a los gays, debería, por ejemplo, buscar la incorporación del NAT (prueba de ácido nucleico), ya fabricado por el laboratorio Bio-Manguinhos [Instituto de Tecnología en Inmunobiológicos de Tanto Rodrigo de Souza Pinheiro como Veriano Terto apuntan a la necesidad de que las políticas públicas en el área de la salud sean pensadas e implementadas de modo incluyente. El coordinador general de ABIA afirma que la medida debería estar asociada a otras iniciativas, como campañas que combatan el prejuicio y servicios que faciliten el acceso a medicamentos y al diagnóstico. De ese modo, dice, esa población tendría medios para dejar de ser considerada de riesgo epidemiológicamente. “Lo que existe, por ahora, es muy vago”, critica. El uso de investigaciones para formular políticas públicas debe ser más discutido entre el Gobierno, investigadores y la sociedad civil, afirma Toni Reis. De acuerdo con el presidente de ABGLT, esos trabajos son importantes, pero “es preciso dar igual consideración a las investigaciones realizadas con la población heterosexual y ver hasta qué punto la política de donación de sangre debe ser modificada para tener en cuenta los resultados de las mismas”. El presidente del Foro de ONGs Sida del Estado de São Paulo admite que, en determinadas situaciones, los homosexuales son de hecho más vulnerables a la infección por el VIH. Pero resalta que, pese a ser más vulnerables, la aplastadora mayoría de los gays da resultados negativos para el virus. “Vea qué absurdo: hoy, en Brasil, hasta los homosexuales seronegativos para el VIH, con relaciones estables y monogámicas, tienen prohibido donar sangre. Esto quiere decir que la restricción para ellos es definitiva y se basa en el comportamiento individual. Ahora, los heterosexuales que tienen múltiples parejas y relaciones desprotegidas, cuya sangre estaría supuestamente más sujeta a estar infectada, no pasan por la misma restricción”, critica y concluye que éticamente la restricción ya no puede aceptarse. Publicada em: 29/07/2010 |