|
TAGs
Traducir
| |
Colombia
Estudios culturales en Colombia: trayectorias, tendencias y perspectivasLos estudios culturales tienen ya una trayectoria institucional de casi diez años en Colombia. Partiendo de los tres congresos organizados hacia finales de la década de los noventa por la Universidad Nacional (que confluyen al presente con el primer programa de maestría en estudios culturales del país), pasando por las actividades del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana entre 1999 y 2001y la especialización en estudios culturales de esta misma universidad desde 2000, así como la existencia del pregrado en lenguajes y estudios socioculturales de la Universidad de los Andes desde finales de los noventa, los estudios culturales han venido ganando un espacio dentro de la comunidad de las ciencias sociales y humanas en el país. En el año 2004 se inicia el primer programa de maestría en la Universidad Nacional, sede Bogotá. Para el segundo semestre del 2007, la Javeriana abre también su programa de maestría. Estos programas son un indicador del paulatino posicionamiento de los estudios culturales en el escenario intelectual y académico del país. Existen en diferentes lugares del país investigaciones y prácticas intelectuales que muchas veces, sin reconocerse dentro de los estudios culturales o incluso rechazando el apelativo, se ocupan de las relaciones entre cultura, sociedad y política que han sido el objeto de los estudios culturales. Estas actividades se han desarrollado en distintos escenarios, académicos o no, que incluyen departamentos o carreras de historia, filosofía, antropología, comunicación, artes, literatura, sociología, así como en movimientos sociales, ONG, o instituciones privadas u oficiales. Asimismo, la institucionalización de los estudios culturales en sí presenta un desafío para un 'campo' que siempre ha cuestionado los fundamentos epistemológicos e institucionales de las disciplinas que históricamente han constituido las ciencias sociales y las humanidades. De ahí nuestro interés por discutir la manera en que los estudios culturales se han insertado y definido en la academia colombiana. ¿Cómo se ha recibido a los estudios culturales y cuáles son sus relaciones con las áreas afines? Además, si se va a hablar de 'estudios culturales colombianos', ¿qué relación tiene este conjunto de trabajos con lo que se ha considerado estudios culturales en la academia latinoamericana y/o anglosajona? En otras palabras, ¿cuál es la especificidad de los estudios culturales colombianos y cómo entender su inscripción en las conversaciones y relaciones de poder transnacionales? Otro aspecto nodal consiste en la dimensión política constitutiva de los estudios culturales. Los estudios culturales se han definido por una 'vocación política' que consiste en que no se imaginan como una labor exclusiva ni sustancialmente académica, sino como una práctica intelectual relacionada con intervenciones críticas y políticas concretas. Desde esta perspectiva, lo político y la producción de conocimiento no son exterioridades autónomas, sino que están estrechamente imbricados. Más aún, la especificidad de la categoría de cultura de los estudios culturales se halla en que lo cultural y lo político son mutuamente constitutivos. \u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 10pt;line-height:normal\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:12pt\"\>Desde finales de los noventa se han convocado en Colombia algunos eventos, coloquios y conferencias que han apelado al nombre de los estudios culturales. Igualmente, ha aparecido un puñado de publicaciones articuladas en esta dirección. No obstante, quienes hoy día se imaginan o son considerados como practicantes de los estudios culturales en Colombia no son más que un archipiélago de individuos o pequeños colectivos con pocos lazos y conocimiento mutuos. De ahí que, a pesar de su destacado trabajo, sólo de manera tangencial podemos pensar la existencia de una comunidad intelectual o académica de estudios culturales en el país.\n\u003c/span\>\u003c/p\>\n\u003cp style\u003d\"margin:0cm 0cm 10pt;line-height:normal\"\>\u003cspan style\u003d\"font-size:12pt\"\>A pesar de esto y de que su institucionalización es aun incipiente, los estudios culturales tienen ya una 'tradición' en el país, además de haber establecido diálogos con proyectos similares en oros lugares del continente y el mundo. Los diálogos con proyectos afines en México, Ecuador, Argentina, Venezuela, Perú y Estados Unidos, entre otros, han permitido identificar intereses y líneas compartidas de desarrollo teórico y metodológico y construir proyectos comunes que hoy se presentan como una oportunidad para avanzar en la consolidación de este proyecto intelectual y político. Con este evento esperamos dar un paso indispensable en la consolidación de una comunidad académica de estudios culturales en Colombia. Esta comunidad será posible en la medida en que se realice un balance crítico de las trayectorias y problemas que han marcado a los estudios culturales en el país, inscribiéndolosa la vez en los debates y conversaciones trasnacionales Desde finales de los noventa se han convocado en Colombia algunos eventos, coloquios y conferencias que han apelado al nombre de los estudios culturales. Igualmente, ha aparecido un puñado de publicaciones articuladas en esta dirección. No obstante, quienes hoy día se imaginan o son considerados como practicantes de los estudios culturales en Colombia no son más que un archipiélago de individuos o pequeños colectivos con pocos lazos y conocimiento mutuos. De ahí que, a pesar de su destacado trabajo, sólo de manera tangencial podemos pensar la existencia de una comunidad intelectual o académica de estudios culturales en el país. A pesar de esto y de que su institucionalización es aun incipiente, los estudios culturales tienen ya una 'tradición' en el país, además de haber establecido diálogos con proyectos similares en oros lugares del continente y el mundo. Los diálogos con proyectos afines en México, Ecuador, Argentina, Venezuela, Perú y Estados Unidos, entre otros, han permitido identificar intereses y líneas compartidas de desarrollo teórico y metodológico y construir proyectos comunes que hoy se presentan como una oportunidad para avanzar en la consolidación de este proyecto intelectual y político. Con este evento esperamos dar un paso indispensable en la consolidación de una comunidad académica de estudios culturales en Colombia. Esta comunidad será posible en la medida en que se realice un balance crítico de las trayectorias y problemas que han marcado a los estudios culturales en el país, inscribiéndolos a la vez en los debates y conversaciones trasnacionales. Convocan: Universidad del Cauca: Departamento de Estudios Interculturales. Universidad Javeriana: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Facultad de Ciencias Sociales, Maestría en Estudios Culturales Universidad Nacional de Colombia: Centro de Estudios Sociales (CES), Facultad de Ciencias Humanas, Maestría en Estudios Culturales, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, sede Medellín Programación Noviembre 14 Pontificia Universidad Javeriana, Auditorio Santiago Páramo (E. Barón, piso 7) 3 – 4 p.m. - Inscripciones 4- 4: 30 p.m. – apertura Mesa 1: Domando la bestia: Estudios Culturales en/contra de la institución (Marta Cabrera, coordinadora) Santiago Castro-Gómez (Pontificia Universidad Javeriana) – La universidad colombiana y los Estudios Culturales. Edicsson Quitián (Universidad Pedagógica Nacional) – Política del trabajo intelectual en estudios culturales y Universidad corporativa. Jaime Eduardo Jaramillo (Universidad Nacional de Colombia) – Los Estudios Culturales en la Universidad Nacional: tensiones y dilemas. Comentarista: Francisco Ortega (Universidad Nacional de Colombia). 6:30 – 8 p.m. Conferencia: Jesús Martín-Barbero (Pontificia Universidad Javeriana). 8 -9 p.m. Copa de vino Noviembre 15 Pontificia Universidad Javeriana, Auditorio Félix Restrepo 8- 10 a.m. Mesa 2: Identidades (Oscar Almario, Eduardo Restrepo, coordinadores) Edwin Nelson Agudelo Blandon (Universidad Pedagógica Nacional) – El colonizado y su representación del colonizador: textos intrauterinos para deconstruir la identidad. Mauricio Pardo (Universidad del Rosario) – Problemáticas de la identidad. Julio Arias (Pontificia Universidad Javeriana) – Configuraciones de llanereidad. Comentarista: Alejandro Grimson (Universidad de Buenos Aires). 10-10:30 a.m. Pausa para café 10:30-12: 30 pm Mesa 3: Política, poder y cultura (Santiago Castro-Gómez, coordinador) Juan Ricardo Aparicio (University of North Carolina, Chapel Hill) - Notas sobre la deconstrucción del "derecho internacional humanitario": articulación, hegemonía y proyectos éticos-políticos en Colombia. Catalina Cortés y Juan Carlos Orrantia (University of North Carolina, Chapel Hill – Yale University, Pontificia Universidad Javeriana) - Ausencias y Presencias. Intersecciones desde el proceso documental. Doris Lamus (Universidad Autónoma de Bucaramanga) – Identidades políticas y movimientos de mujeres. Comentarista: Ingrid Bolívar (Universidad de los Andes). 2: 30- 4: 30 p.m. Mesa 4: Género, sexualidades y corporalidades (Chloe Rutter y Marta Zambrano, coordinadoras) Ochy Curiel (Universidad Nacional de Colombia) – Los debates feministas frente al género, la política de identidad y la diferencia. Avanzando en el análisis de los entramados de poder. Guillermo Correa (Medellín) – Del rincón y la culpa al cuarto oscuro de las pasiones: Formas de habitar la ciudad desde las sexualidades por fuera del orden regular. Franklin Gil (Universidad Nacional de Colombia-CLAM) – Interseccionalidad de género, raza y clase en las prácticas y políticas sexuales. Comentarista: Mabel Moraña (Washington University) 4: 30 – 5: 00 p.m. Pausa para café 5:00 p.m. Conferencia: Alejandro Grimson (Universidad de Buenos Aires). Noviembre 16 Universidad Nacional de Colombia, Auditorio Virginia Gutiérrez (E. Posgrados Ciencias Humanas) Mesa 5: Medios y mediaciones (Alejandro Jaramillo, coordinador) Daniel Bejarano (Sueños Films Colombia) - Experiencias audiovisuales como alternativas de comunicación en redes comunitarias. Juan Carlos Valencia (Pontificia Universidad Javeriana) – La persistente invisibilidad de la radio. Sergio Roncallo (Pontificia Universidad Javeriana) - Videoclips, hibridación y subjetividad. Comentarista: Nick Morgan (University of Newcastle, Universidad de los Andes). 10:30- 12:30 p.m. Mesa 6: Estética y Estudios Culturales (Marta Cabrera, coordinadora) Jaime Correa (Universidad Paris 7, Denis Diderot) - La constitución del cine colombiano como objeto de estudio: entre los estudios cinematográficos y los estudios culturales. Juan Diego Sanín (Pontificia Universidad Bolivariana) – Cultura material y patrimonio prosaico. Estéticas expandidas y estudios culturales a través de los objetos. Mayra Estévez (Oído Salvaje) – Estudios sonoros desde la región andina. Intervención: Ana María Ochoa (NYU). Comentarista: Alejandra Jaramillo (Universidad Nacional de Colombia). 12: 30 – 2: 30 p.m. Almuerzo 2: 30– 4: 30 p.m. Mesa redonda: Horizonte de los Estudios Culturales en Colombia 4:30 – 5 p.m. Pausa para café 5 p.m. – Conferencia: Mabel Moraña (Washington University) 6 p.m. – Clausura Información completa en: http://www.javeriana.edu.co/sociales/especializacion/etudios_culturales_colombia.htm Publicada em: 13/11/2007 |