Opine! Clique aqui.

Opiniões (1)

31/01/2014 14:32:22 por Gloria Salazar
El tema tiene múltiples aristas, relativas todas a los derechos y a la salud de las personas involucradas. Me parece que las políticas de esterilización con autorización del/a tutor/a legal de una persona con discapacidad aluden a disminuir riesgos, obvia... Ler texto completo


El tema tiene múltiples aristas, relativas todas a los derechos y a la salud de las personas involucradas. Me parece que las políticas de esterilización con autorización del/a tutor/a legal de una persona con discapacidad aluden a disminuir riesgos, obviamente no de ataque sexual, sino de sus efectos. Este sería el caso de embarazos no deseados ni planificados, que tendrían consecuencias tanto en la persona discapacitada como en los eventuales hijos o hijas, así como en quienes deberían -tanto legal como cotidianamente- supervisar a las madres/padres discapacitad@s. Creo que la idea de que la esterilización se lleva a cabo para "evitar ataques sexuales" es errónea, como es obvio. Tampoco para evitar que las personas discapacitadas "transmitan " su condición a sus descendientes, cuestión que no creo que hoy se busque. ¿Alguien conoce -científicamente, quiero decir- las consecuencias de ser hijo/a de una persona discapacitada? Me gustaría conocer estudios al respecto, no de consecuencias genéticas, sino emocionales y sociales. Las legislaciones requieren de un tutor para la persona discapacitada. ¿Serían estos tutores quienes deberían velar también -social, afectiva y legalmente- por los hij@s de estas personas?
Este es un tema que podría considerase un dilema ético. Sin embargo, en mi opinión, cuando las consecuencias de un eventual embarazo no planificado en una persona discapacitada afectan también al hij@ y a otras personas que deben tomar responsabilidades por ell@s en todos los ámbitos de la vida, me parece que el dilema se vuelve una bola de nieve que debe resolverse con prevención.

Fechar
Página 1 de 1
  • 1